Colombia y Venezuela decidieron normalizar sus relaciones diplomáticas después de más de 3 años de haberlas cortado. La decisión fue anunciada el 11 agosto por y el nuevo y primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia del presidente electo Gustavo Preto.
En la mención se acuerda restablecer a los embajadores en ambos paÃses; retomando su cargo el ministro de relaciones exteriores Feliz Plasencia en representación de Venezuela y el exsenador Armando Benedetti representando a Colombia.
Las relaciones diplomáticas entre ambos paÃses se habrÃan interrumpido en febrero de 2019 después que el entonces de derecha Iván Duque no reconociera la reelección de Maduro, reconociendo a Juan Guiadó como presidente interino del paÃs vecino.
La normalización de las relaciones implica la apertura de los más de 2000km que separan a ambos paÃses. La frontera habrÃa estado cerrada para vehÃculos de toda Ãndole desde 2015 y apenas se abrió para peatones en diciembre del año pasado. Asà mismo, los paÃses han informado reestablecer sus relaciones militares.
“Seguiremos paso a paso y con paso seguro para avanzar hacia el restablecimiento y reconstrucción de las relaciones polÃticas, diplomáticas y comercialesâ€, expresó Maduro en la televisora ​​estatal VTV.
Si bien este resulta un evento de polÃticamente importante para la región, en especial por llevarse a cabo en un contexto de resurgimiento de los gobiernos de izquierda en la América del sur, hay aún una serie de asuntos delicados que no pueden ser ignorados. Vale la pena recordar que las fuerzas paramilitares, las guerrillas y los traficantes de droga abundan en las áreas fronterizas de ambos paÃses por lo que es necesario manejarse con precaución y cautela. Por otro lado, tampoco deja de ser impórtate la crisis migratoria que aún ve a miles de personas huyendo de Venezuela para buscar mejores estándares de vida.