Una de las peores guerras en Colombia, tuvo lugar entre los siglos XIX y XX. Aquí damos un breve recorrido sobre su reveladora historia.

Hace 125 años, un 17 de octubre de 1899, se destaría una de las más devastadoras guerras de la historia de Colombia, la Guerra de los Mil Días. Es un hecho histórico que explica uno de los origenes de la tan comentada rivalidad entre conservadores y liberales en ese país. Realmente no duró mil días, fueron aproximadamente 1130 días de enfrentamientos (aproximadamente 3 años), dejando una cifra de entre 80 y 100 mil muertos para algunos autores y para otros un máximo de 11 mil, según la Radio Nacional de Colombia.

El conflicto de la Guerra de los Mil Días, que estalló en el departamento de Santander, rápidamente se extendió por todo el país a principios del siglo XX. Aunque fue convocado a nivel nacional, en sus primeros momentos se concentró en esta región, un bastión histórico del liberalismo radical del siglo XIX. Con el paso del tiempo, el conflicto se esparció como un reguero de pólvora afectando a gran parte de Colombia.

Las causas del conflicto

Como en muchas guerras civiles anteriores en el país, los actores principales fueron los dos partidos políticos tradicionales: el Liberal y el Conservador. Ambos partidos estaban divididos en facciones internas, lo que intensificó las tensiones. Los liberales se dividían en dos ramas: los moderados, más conservadores en sus acciones, y los radicales, que optaron por una postura más bélica. Los conservadores, por su parte, se dividían entre los históricos (más moderados) y los nacionalistas (extremadamente conservadores).

Estas divisiones respondían en gran parte a las percepciones sobre el gobierno centralista y autoritario instaurado durante la Regeneración, liderado por Rafael Núñez y continuado por su vicepresidente, Miguel Antonio Caro. Además, los conflictos también reflejaban profundas desigualdades sociales y económicas en un país cuya economía se basaba en la exportación agrícola, principalmente el café, y en una incipiente industria que dejaba a la clase trabajadora en condiciones precarias.

El levantamiento de la facción radical del Partido Liberal fue una respuesta a lo que consideraban una exclusión sistemática del poder. La guerra civil de 1895 y las elecciones de 1897, que culminaron en fraude, fueron detonantes claves del conflicto, que estalló contra el gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente, José Manuel Marroquín.

El gobierno de la Regeneración buscaba limitar la participación política de los liberales, lo que derivó en un enfrentamiento inevitable. Además, la crisis económica generada por la caída de los precios internacionales del café exacerbó el descontento popular, sumando más razones para el estallido de la guerra.

La batalla más sangrienta del conflicto fue la de Palonegro, en la que ambos bandos se enfrentaron durante 15 días, dejando más de 4,300 bajas y marcando el principio del fin para las aspiraciones liberales.

El conflicto culminó con la firma de la paz en dos momentos clave: primero, en la hacienda Neerlandia, y luego a bordo del buque estadounidense Wisconsin, que además jugó un papel importante en la posterior independencia de Panamá en 1903, un golpe más para Colombia.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com