El Banco Central Europeo subió los tipos de interés en tres cuartos de punto porcentual, esto se convierte en la cifra más alta jamás alcanzada. Los 19 países que usan el euro responderán ahora a un 0,75%.

Además de esto, prometió también hacer lo posible por mantener bajo control las tendencia inflacionistas a razón de la guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética. El tipo de referencia para los 19 países que usan el euro será ahora del 0,75%, esta es la segunda vez desde el 2011 cuando el tipo de interés se eleva por sobre el 0% después de año de estar en el negativo.

Así mismo el BCE indicó, en un comunicado, que espera seguir subiendo el tipo de cambio en siguientes reuniones, esto es por considerar que la inflación continúa siendo demasiado alta; ‘‘para amortiguar la demanda y protegerse del riesgo de un cambio persistente al alta de las expectativas de inflación’’.  También afirmo que es probable que se mantenga por encima del objetivo del 2% a medio plazo por un periodo prolongado.

La inflación de la Eurozona, recordemos, alcanzó el 9,1% impulsada por el nuevo costo de la energía y los alimentos. La subida amenaza con agravar una recesión que ya puede entreverse, la inflación más alta en décadas indica que la actividad empresarial cayo por segundo me consecutivo en agosto. La economía de la zona euro podría entrar en recesión.

¿Cuándo volverán bajar lo precios a los consumidores? ‘‘La evolución de inflación en Europa es resultado de una secuencia de shock, a medida de que los shocks desaparezcan se espera que la inflación baje’’ comentó Marico Centeno, miembro del Consejo de Gobierno del BBCE y Gobernador del Banco de Portugal. ‘’Una vez que los shocks causados por la guerra y cuellos de botella de después de la pandemia desaparezcan se podrá esperar que la inflación baje. Preocupantes son los efectos de segunda ronda como el impacto de la revisiones negociaciones salariales que puedan tener sobre la inflación sobre un ciclo de presión salarial sobre los precios. A finales de este año, primer semestre del próximo se espera que los precios bajen’’.

Sin embargo, más estímulos solo aumentaran la presión inflacionista y un tipo de interés más alto solo aumentaran el riesgo de recesión. Para solucionar es pedir la coordinación de los esfuerzos fiscales y monetarios. Tiene que hacerse un gran esfuerzo combinado de todo tipo de ámbitos en la política económica; la política fiscal tiene que ser electiva para que no se añada más presión a la demanda y a los precios. Pero la política monetaria tiene que garantizar que el proceso de normalización continue de forma ordenada para que finalmente se pueda salir del ciclo cambiante para evitar la recesión.

‘‘La recesión no está necesariamente entre los planes’’, añade Centeno. ‘’Las proyecciones macro no han demostrado recesión en la línea base, hubo éxito en la gestión de la crisis pandémica, mucho éxito en las crisis del 2020, ahora debemos actuar con fuerza para hacer frente a la inflación a tiempo que se mantiene la economía y el mercado laboral’’. 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com