Esta madrugada a los 76 años de edad, muere el astrofÃsico británico Stephen Hawking, una de las mentes más brillantes del planeta. Según ha confirmado su familia a través de un comunicado.
Sus hijos Lucy, Robert y Tim firman la nota  en que expresan que se ha marchado en paz en su casa de Cambridge en las primeras horas de este miércoles 14 de marzo. “Estamos profundamente tristes de que nuestro amado padre haya fallecido hoyâ€,
Familiares, expresan también que fue “un gran cientÃfico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos añosâ€. Por su parte los hijos remarcan  “su coraje y persistencia con su brillantez y su humor inspiraron a la gente en todo el mundoâ€. “Una vez dijo que este no serÃa un gran universo si no fuera el hogar de las personas que amasâ€, comentan.
Nacido en una familia de intelectuales en Oxford, Gran Bretaña, el 8 de enero de 1942, inició sus estudios universitarios en  1959 en la Universidad de Oxford, alcanza un doctorado en FÃsica Teórica y CosmologÃa en Cambridge trabajando durante toda su vida en esclarecer las leyes que gobiernan el universo. Demostró que la teorÃa de la relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio, al cual denominó “big bangâ€, y un final dentro de los agujeros negros.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que le fue diagnosticada a los 12 años, no le impidió ser un fÃsico teórico, astrofÃsico, cosmólogo y divulgador cientÃfico de los más notables, solo le complico  un tanto las cosas, pero no le frenó en su afán de seguir aprendiendo del universo. Cuando los médicos le dieron una esperanza de vida de dos o tres años, su lucha personal le permitió esquivar los peores pronósticos. Sin embargo esa dolencia se fuera agravando con el tiempo hasta quedarse paralizado. Tan solo podÃa mover levemente un músculo bajo su ojo, lo suficiente para poder comunicarse a través de un ordenador que reproducÃa sus pensamientos.
En la década de 1970 descubrió  que la combinación de las leyes de la mecánica cuántica y de la relatividad general desmentÃa que los agujeros negros fuesen completamente negros, pues determinó según sus estudios que los mismos emitÃan una radiación, conocida desde esa fecha como “radiación Hawkingâ€.