Seguramente te has hecho estas preguntas mientras ves tu película favorita, así que quédate para sumergirte en la historia del cine.

Para todos es muy común decir «vamos al cine» y sentarse a ver una película de más de una hora, disfrutando de su trama, efectos visuales, música y otros muchos elementos. Para algunas personas, incluso, se ha vuelto parte de la rutina. Con la sobreproducción actual, ningún estilo o género queda excluido. Sin embargo, en el siglo XIX, esta práctica simplemente no existía. Entonces, ¿cómo se creó el cine? y ¿cuándo llegó a España?

Origen del cine

Antoine Lumière y Jeanne-Joséphine Costille fueron los progenitores de quienes introducirían el cine al mundo. Antoine era fotógrafo y tenía una gran habilidad para los negocios. La pareja se mudó a la ciudad francesa de Lyon debido a la difícil situación en Besanzón, una ciudad francesa que limitaba con la entonces Prusia.

Los hijos de Antoine y Jeanne, los hermanos Lumière, mostraron interés intelectual desde pequeños, leyendo literatura infantil y los Viajes extraordinarios de Julio Verne. Auguste, uno de los hermanos, tenía habilidades para la medicina y la biología, mientras que Louis sentía una gran pasión por el piano, que combinaba con sus estudios en física y química.

A sus 18 años, Louis ya había experimentado con la fotografía, buscando una manera de capturar el movimiento en imágenes fijas. Lograba, por ejemplo, fotografiar el agua saliendo de un cubo que lanzaba su hermano. El Boletín de la Sociedad Francesa de Fotografía divulgó este fenómeno, lo cual causó gran admiración en el público.

El negocio de Antoine prosperó, llenando sus arcas de capital. Compró un terreno grande a las afueras de la ciudad, donde los hermanos Lumière construyeron la fábrica de fotografía más grande e importante de Europa y crearon su propia marca de placas fotográficas. Pronto, Auguste y Louis experimentarían el sabor del éxito empresarial, acumulando una fortuna que les permitió dedicarse a la investigación.

Con el auge de espectáculos visuales a finales del siglo XIX, solo era cuestión de tiempo para que Louis Lumière lograra una invención que revolucionaría la industria fotográfica: el «cinematógrafo». Este dispositivo, compuesto por una caja de madera, un objetivo y una película perforada de 35 milímetros, permitía capturar imágenes en secuencia mediante una manivela. Las imágenes, de una duración inferior a un minuto, luego se proyectaban en una pantalla, dando origen a las primeras películas.

 

 

A partir de 1894, los hermanos Lumière comenzaron a experimentar con su nueva cámara, capturando escenas cotidianas. Uno de sus primeros registros fue La salida de los obreros de la fábrica Lumière, filmada frente a su empresa en Lyon. Esta película tuvo su proyección pública inaugural el 28 de diciembre de 1895, en el famoso Salón Indio del Gran Café de París. Aquella noche marcó oficialmente el nacimiento del cine, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la tecnología y el entretenimiento.

La primera película española

A finales del siglo XIX, España enfrentaba una situación económica y social compleja: tras la pérdida de sus colonias en América y Asia, las exportaciones eran limitadas, y el analfabetismo alcanzaba alrededor del 50%, lo cual impactaba en su crecimiento comparado con otras naciones europeas. Sin embargo, el cine comenzó a consolidarse en el país, al igual que en otras partes de Europa, atrayendo al público de inmediato.

La primera proyección pública de cine en España se celebró en Madrid el 14 de mayo de 1896, según el portal cinema 23. El evento estuvo a cargo de Alexandre Promio, un joven francés enviado por los hermanos Lumière. La función fue un éxito, a pesar del costo de una peseta, y marcó el inicio de un negocio que prometía prosperidad.

Un año después, en 1897, se rodó la primera película española, Riña en un café, dirigida por Fructuós Gelabert. Durante los primeros años del siglo XX, el cine español tomó inspiración de los dramas teatrales nacionales y comenzó a consolidarse con pioneros como Gelabert, Ricard de Baños y Segundo de Chomón. Todos ellos establecieron a Barcelona como el primer centro cinematográfico del país, que se mantuvo a la vanguardia durante dos décadas.

El cine como lo conocemos ahora es fruto de los ingenios y el poder ecónomico de las personas que sentía gran pasión por crear. Y aunque ha ido evolucionando de una manera casi que irreconocible, no debemos olvidar sus inicios, porque ahí siempre estarán las respuestas a los acontecimientos cinematogáficos actuales.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com