Ecuador ha estado en crisis energética desde hace un mes sin ninguna mejora. Por eso, el gobierno aumentó el tiempo sin luz de 8 a 14 horas.

El gobierno ecuatoriano informó el domingo 27 de octubre que mantendrá esta semana los cortes de electricidad de hasta 14 horas diarias en distintas zonas del país. A pesar de las severas restricciones, el presidente Daniel Noboa expresó optimismo en que las medidas podrían aliviarse en diciembre.

“Si todo sale acorde a lo planeado, deberíamos tener el problema resuelto en diciembre”, declaró Noboa en una entrevista televisiva, aludiendo a estrategias como la importación de turbinas aéreas con apoyo de Estados Unidos y Perú.

El Ministerio de Energía confirmó que, debido a las condiciones climáticas, los horarios de racionamiento se mantendrán entre 10 y 14 horas diarias, ajustándose a las características y necesidades de cada región para asegurar la estabilidad del Sistema Nacional Interconectado.

Las causas de los cortes de luz

Según el medio DW, Ecuador, un país con una demanda energética de aproximadamente 4.600 MW, enfrenta un déficit de 1.600 MW debido a la peor sequía en 60 años, lo que a su vez ha provocado la baja en los embalses hidroeléctricos que proveen el 70% de su energía. En los últimos meses, los apagones han impactado severamente a la población y la economía, y el sector empresarial estima que cada hora de racionamiento genera pérdidas de 12 millones de dólares.

En contraste con las declaraciones del presidente de Ecuador, el ingeniero eléctrico y docente de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Gabriel Salazar, advirtió en una entrevista para Políticamente Correcto, que es poco probable que Ecuador logre eliminar los cortes eléctricos en el último trimestre de 2024 debido a la severa sequía que afecta a los embalses clave del país, como Mazar y Paute.

“El Gobierno se ha fijado como meta evitar apagones en diciembre, pero dadas las condiciones actuales, será extremadamente complicado. Lo más realista es reducir las interrupciones de 10 horas a dos”, señaló Salazar, quien subraya que el país enfrenta un déficit del 30% en su capacidad de generación eléctrica. Ecuador, con una demanda de 90 gigavatios/hora, carece de 27 gigavatios/hora para cubrir completamente sus necesidades.

Posibles soluciones o alivios

Ante esta situación, Salazar sugiere intensificar el uso de plantas térmicas, aunque sean más contaminantes, hasta que los niveles de agua en las represas hidroeléctricas se estabilicen. “No se espera lluvia en diciembre y es probable que la sequía persista hasta enero de 2025, lo que nos deja dependiendo de generadores térmicos alimentados por combustibles”, agregó el experto.

Para mitigar la crisis energética, la Asamblea Nacional aprobó una iniciativa para incentivar la participación privada en la generación de energías limpias y facilitar la importación de gas natural, el cual podría sustituir otros combustibles en sectores productivos.

La situación se ha agravado por la falta de inversiones en los últimos años y afecta a Ecuador y otros países de la cuenca amazónica, donde la sequía ha provocado una reducción sin precedentes en los niveles de lluvia.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com