Seguramente te has hecho estas preguntas mientras ves tu película favorita, así que quédate para sumergirte en la historia del cine.
La primera película española
A finales del siglo XIX, España enfrentaba una situación económica y social compleja: tras la pérdida de sus colonias en América y Asia, las exportaciones eran limitadas, y el analfabetismo alcanzaba alrededor del 50%, lo cual impactaba en su crecimiento comparado con otras naciones europeas. Sin embargo, el cine comenzó a consolidarse en el país, al igual que en otras partes de Europa, atrayendo al público de inmediato.
La primera proyección pública de cine en España se celebró en Madrid el 14 de mayo de 1896, según el portal cinema 23. El evento estuvo a cargo de Alexandre Promio, un joven francés enviado por los hermanos Lumière. La función fue un éxito, a pesar del costo de una peseta, y marcó el inicio de un negocio que prometía prosperidad.
Un año después, en 1897, se rodó la primera película española, Riña en un café, dirigida por Fructuós Gelabert. Durante los primeros años del siglo XX, el cine español tomó inspiración de los dramas teatrales nacionales y comenzó a consolidarse con pioneros como Gelabert, Ricard de Baños y Segundo de Chomón. Todos ellos establecieron a Barcelona como el primer centro cinematográfico del país, que se mantuvo a la vanguardia durante dos décadas.
El cine como lo conocemos ahora es fruto de los ingenios y el poder ecónomico de las personas que sentía gran pasión por crear. Y aunque ha ido evolucionando de una manera casi que irreconocible, no debemos olvidar sus inicios, porque ahí siempre estarán las respuestas a los acontecimientos cinematogáficos actuales.
