Los gatos tienen una historia tan larga como la de los humanos. Aquí te contamos los datos que no conocías sobre estas criaturas adorables.

El gato doméstico, un felino mamífero carnívoro, ha convivido con los seres humanos durante cerca de 9.500 años, desempeñando un papel importante en diversas culturas antiguas. Esta especie, conocida por su agilidad e inteligencia, sigue teniendo en la actualidad la atención de millones de personas que optan por adoptarlos e integrarlos a la comunidad familiar humana. Por eso, en este artículo extraído del portal Enciclopedia de humanidades, te damos 5 datos imprescindibles sobre los legendarios gatos.

1. Origen

Con una gran variedad de razas, los gatos presentan diferencias significativas tanto en apariencia como en comportamiento. A pesar de la domesticación, los gatos aún conservan rasgos propios de sus parientes salvajes, como el gato salvaje del Medio Oriente, con el cual están emparentados. De hecho, el origen de la domesticación se remonta a la isla de Chipre, donde se cree que los primeros gatos comenzaron a convivir con humanos.

Un estudios científico de 2007 publicado por la revista Science indica que la domesticación del gato ocurrió hace unos 10.000 años en el Oriente Medio, en la zona conocida como Creciente Fértil (actual Israel, Cisjordania y Líbano, así como partes de Jordania, Siria, Irak y el sureste de Turquía), y que la mayoría de las razas actuales descienden de cinco hembras salvajes domesticadas en esa época. Aunque popularmente se cree que los egipcios fueron los primeros en tener gatos como animales domésticos y en integrarlos en sus rituales religiosos, otros pueblos antiguos como los asirios también pudieron haber tenido gatos.

2. Ciclo de reproducción y esperanza de vida

El ciclo de vida del gato incluye un periodo de gestación de dos meses y el nacimiento de camadas de entre 1 y 10 crías. Los gatos alcanzan la madurez sexual alrededor de los cuatro meses en el caso de las hembras, y a los seis meses para los machos. Su esperanza de vida promedio oscila entre los 12 y 14 años, aunque algunas hembras pueden llegar a vivir un poco más. La esterilización y la domesticación tienden a extender su longevidad, mientras que los gatos callejeros tienen una vida significativamente más corta, a menudo no superando los dos años en ambientes urbanos.

3. Personalidad y apariencia física

El comportamiento del gato se caracteriza por su independencia y fuerte instinto territorial. Aunque no son animales sociales por naturaleza, esta característica, junto con su habilidad para cazar y mantener alejados a los roedores, los ha convertido en compañeros populares. Su comunicación se basa principalmente en maullidos, lenguaje corporal y, en los machos, en la marcación con orina para delimitar territorio.

En cuanto a su pelaje, los gatos presentan una gran variedad de colores y patrones. Existen tanto razas de pelo corto como de pelo largo, aunque solo un pequeño porcentaje, menos del 10%, son gatos purasangre. La selección artificial ha fomentado la diversidad de colores y patrones, aunque se considera que la mayor variación se produjo durante las primeras etapas de la domesticación.

4. Organismo

Los gatos son animales con un metabolismo rápido, lo cual los lleva a ser muy activos por la noche y a dormir la mayor parte del día para conservar energía. A pesar de sus instintos carnívoros, su hígado es particularmente sensible a las grasas y carecen de algunas enzimas necesarias para procesar ciertos alimentos, como el chocolate, que puede resultar tóxico para ellos. Tiene una temperatura corporal un poco más alta que los humanos, oscilando entre los 37 y 39 grados centígrados, por lo tanto es importante mantener presente que si la temperatura de los gatos baja a menos de 32 grados, significa que está sufriendo de hipotermia.

5. Su significado en diferentes culturas

A lo largo de la historia, los gatos han ocupado un lugar especial en diferentes culturas. Para los egipcios, eran animales sagrados asociados con la diosa Bastet, mientras que en tradiciones orientales se les considera guardianes de la sabiduría. Sin embargo, durante la Edad Media, los gatos, especialmente los negros, se asociaron con la brujería y el mal augurio, lo cual llevó a su persecución en algunos lugares de Europa.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com