Manual de una buena esposa es una película que recrea el contexto social de la mujer en los años 60 y cómo se empieza a gestar su liberación.

Una podría pensar que la reivindicación de la mujer ha recorrido un camino largo, sin embargo, esto no es lo que muestran las escuelas para jóvenes que aún funcionaban en los años 60 en diferentes partes del mundo. Estos centros enseñaban a las mujeres cómo ser una buena esposa para mantener los lineamientos establecidos de los roles de género. La película francesa Manual de una buena esposa (La bonne épouse) del director Martin Provost, refleja con tonos humorísticos esta realidad social de la que las mujeres no tenían escapatoria.

Esta película, estrenada en 2021, nos sitúa en la Francia del 68, en una escuela de formación para amas de casa dirigida por Paulette Van der Beck (Juliette Binoche) y su marido. “La buena esposa es la compañera de su marido, debe olvidarse de sí misma, ser comprensiva y tener buen humor. Si pueden ser mejores esposas y madres, habrá menos hogares rotos e infelices. Las familias prosperarán, la sociedad será estable y el mundo será un lugar mejor.” Este es el lema de enseñanza de la directora para sus alumnas.

Es en esos tiempos, hacia finales de los años 60, cuando empiezan a resonar las ideas revolucionarias en torno al rol de la mujer en la sociedad. Así que la trama del filme da un giro cuando el marido de Paulette muere y ella, con ayuda de sus alumnas, empieza a cuestionar sus creencias para liberarse del condicionamiento patriarcal.

Contexto de la mujer en el siglo XX

Existían miles de escuelas en diferentes países, cuyo objetivo no era otro que entrenar a las mujeres para ser buenas esposas. Las jóvenes empezaban a asistir después de la escuela primaria, y muy pocas podían evadirlo, especialmente aquellas que no terminaban sus estudios. En la España franquista, la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera organizaba estas «escuelas de hogar» con la ironía de existir en una sociedad europea con más democracia y libertades, pero con el mismo ideal tradicional del papel de la mujer.

Este tipo de escuelas existieron hasta los años 70. Las jóvenes eran instruidas en tareas domésticas para evitar distracciones y malas ideas, según Madame Paulette, la protagonista de la película. Sin embargo, algunas de ellas, influenciadas por las ideas de libertad del movimiento de Mayo del 68, empezaban a cuestionar esta educación que las preparaba solo para la servidumbre.

El Mayo Francés de 1968 fue uno de los eventos más significativos en términos políticos durante el gobierno del general De Gaulle. Este movimiento comenzó como una protesta estudiantil en Nanterre, donde los jóvenes criticaban el sistema universitario por ser obsoleto. La rebelión se extendió a la Universidad de la Sorbona, donde los estudiantes rechazaron la cultura burguesa y denunciaron al capitalismo como un sistema autoritario.

Aunque este movimiento no luchó específicamente por la emancipación de la mujer, sembró la semilla revolucionaria para que años después las mujeres empezaran a alzar su voz. Nuevas leyes que les otorgaban más derechos, como abrir cuentas bancarias o firmar contratos sin el permiso del esposo, lograron un avance de sus libertades y llevaron al cierre de estas escuelas. Sin embargo, algunos de los conceptos enseñados allí aún persisten en la actualidad.

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com