Maira Gómez Godinho, en Tiktok ‘Cunhaporanga‘, de 22 años, es una tiktoker indígena que vive en una remota aldea de Brasil, en el corazón del Amazonas. A partir de ahí narra su vida cotidiana, combinándola con la música que es tendencia en Tiktok, y sus vídeos tienen cientos de miles de visualizaciones.
Su último post, por ejemplo, tiene más de 700.000 visitas. ¿Pero qué publica Cunhaporanga? Todo lo relacionado con la cultura indígena: desde danza con ropas tradicionales -faldas de paja, tocados de plumas, largos collares y coloridos diseños faciales – hasta la cocina y la alimentación con insectos.
Los seguidores de Cunhaporanga son actualmente 6,2 millones y proceden de todo el mundo. Jóvenes sudamericanos, europeos y asiáticos que sólo han conocido la cultura indígena gracias a Internet. De hecho, según El País, se necesitarían dos o tres aviones y una hora de navegación por el río para llegar al pueblo de la tiktoker de forma «tradicional«. Esto es sólo si vienes de São Paulo o Río de Janeiro, en el propio Brasil.
Sin embargo, Maira Gómez Godinho no es la única tiktoker indígena. Otros, como Alice Pataxó y Karibuxi, también tienen decenas de miles de seguidores y también utilizan las redes sociales como herramienta de movilización. Karibuxi, por ejemplo, es un activista indígena que utiliza Twitter, donde tiene 54.000 seguidores, como instrumento para luchar por los derechos de los indígenas.