La eutanasia está legalizada en un total de siete países en el mundo y España ha sido el último en sumarse a esta lista. Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia y Nueva Zelanda completan el grupo. En todos los casos, la eutanasia se dirige a personas que sufren una enfermedad grave e incurable o un padecimiento invalidante.
En España, la ley de la eutanasia activa, intervención médica con el uso de fármacos letales, se aprobó en marzo de 2021 con 202 votos a favor y 141 en contra. La regulación especifica que solo pueden optar a ella los mayores de edad que sufran una enfermedad y hayan expresado su voluntad de morir. En cualquier caso la decisión puede ser revocada y optar por el acceso a cuidados paliativos.
¿Cómo se regula la eutanasia en el resto de países?
Holanda fue el primer país en legalizar la eutanasia activa. En abril de 2002 aprobó una ley que permite a los enfermos mayores de edad con dolor insoportable e irreversible optar por esta opción. En Países Bajos debe ser el paciente quien solicite la eutanasia al médico, que antes de dar el consentimiento deberá consultarlo con otro compañero de profesión.
El siguiente estado en aprobar una ley fue Bélgica, un mes después. En su caso aprobó la eutanasia y el suicidio asistido, este último no requiere la intervención médica. El país cuenta con una ley similar a la holandesa, se requiere el consentimiento de dos médicos. Sin embargo, en Bélgica puede aplicarse a pacientes de cualquier edad, por consentimiento paterno e incluye el sufrimiento psíquico irremediable entre las causas.
Por su parte, Luxemburgo reguló la eutanasia en 2009. Para su procedimiento, los pacientes de carácter terminal deben solicitarlo y recibir el consentimiento de dos médicos y un grupo de expertos.
Nueva Zelanda aprobó la eutanasia voluntaria en octubre de 2020 bajo el apoyo de un referéndum. El paciente que la solicite tiene que ser mayor de 18 años y contar con la aprobación de dos médicos.
La muerte digna en Colombia y Canadá
En 2014, el Ministerio de Salud de Colombia decidió regular el derecho a la muerte digna u ortotanasia. Implica que la muerte ocurra con todos los alivios médicos posibles. Para el procedimiento se debe padecer una enfermedad terminal y manifestar el consentimiento de forma “clara, informada, completa y precisa”.
Canadá cuenta desde 2016 con una ley de asistencia médica para morir y el suicidio asistido. Se deben cumplir una serie de requisitos estrictos. El procedimiento debe solicitarse 10 días antes delante de dos testigos, se debe aprobar por dos médicos y la causa debe ser una enfermedad incurable avanzada o en fase de sufrimiento.
Otros países del mundo no cuentan con una ley que regule la eutanasia activa o pasiva, suspensión de un tratamiento, pero tienen regulaciones que facilitan el suicidio asistido. El personal médico entrega los medicamentos necesarios, pero es el paciente quien los toma bajo su responsabilidad.
Entre estos países se encuentran Alemania, Austria y Suiza. En Estados Unidos la eutanasia es ilegal, pero algunos estamos como California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva Jersey, Washington u Oregón contemplan el derecho a decidir de las personas.