Desde el inicio de la guerra en Gaza el 7 de Octubre del 2023 hay denuncias sobre la censura de información. ¿Qué dice Human Rights Watch?

En un informe del año pasado, Human Rights Watch (HRW) denunció que las políticas de moderación de contenido de Meta, que gestiona plataformas como Instagram y Facebook, han silenciado voces en apoyo a Palestina tras el estallido de hostilidades entre fuerzas israelíes y grupos armados palestinos.

Deborah Brown, directora interina de tecnología y derechos humanos de HRW, afirmó que “la censura de Meta en un momento de atrocidades indescriptibles y represión intensifica el sufrimiento de los palestinos.” Redes sociales como Instagram y Facebook, según Brown, son plataformas vitales para exponer abusos, y la censura de Meta borra parte de esta narrativa.

¿Qué expone la investigación?

El informe de 51 páginas, titulado «Las promesas rotas de Meta: Censura sistémica del contenido sobre Palestina en Instagram y Facebook», señala que se ha eliminado o restringido indebidamente contenido que promueve el debate sobre los derechos humanos palestinos, incluso cuando este es pacífico.

HRW acusa a Meta de basarse excesivamente en herramientas automáticas defectuosas para moderar el contenido, lo que ha llevado a errores en la implementación de sus políticas. Además, la organización señala la influencia indebida de los gobiernos en las decisiones de eliminación de contenido.

El informe revisó 1,050 casos de censura en línea en más de 60 países. Aunque no todos son representativos, HRW asegura que los casos coinciden con años de denuncias de organizaciones que reportan la censura de contenido relacionado con Palestina.

Entre los patrones de censura documentados se incluyen la eliminación de publicaciones, la suspensión de cuentas, restricciones en funciones como Instagram/Facebook Live y el «shadow banning», donde las publicaciones de un usuario ven reducida su visibilidad sin notificación.

Meta también fue acusada de aplicar erróneamente su política de «Organizaciones y personas peligrosas», utilizando listas designadas por Estados Unidos para restringir discursos legítimos sobre las hostilidades en la región. Además, HRW criticó la eliminación de contenido noticioso que documentaba heridas y muertes palestinas, argumentando que esto tenía valor informativo.

A pesar de los compromisos de Meta tras una investigación independiente en 2021 que identificó un impacto negativo en los derechos humanos de los usuarios palestinos, HRW sostiene que la empresa no ha cumplido sus promesas.

Human Rights Watch insta a Meta a alinear sus políticas con los estándares internacionales de derechos humanos y a implementar una moderación más transparente y equitativa. Además, pide una auditoría de la política de «contenido de interés público» para evitar la eliminación de publicaciones de relevancia informativa.

En un momento de creciente tensión y conflicto, HRW exige a Meta acciones concretas para abordar esta censura, destacando que las promesas vacías ya no son suficientes.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com