Aunque muchos se empeñen en clasificarla, la arepa no es ni venezolana ni colombiana y en este artículo descubriremos el por qué de esto.

El origen de la arepa ha generado una larga disputa entre Venezuela y Colombia. A pesar de la controversia sobre dónde se creó primero, lo verdaderamente importante es su valor y tradición en la cocina americana.

El debate sobre si la arepa es venezolana o colombiana se ha convertido en un tema recurrente en tanto círculos gastronómicos como en conversaciones entre amigos. Sin embargo, nadie puede determinar con certeza dónde se cocinó la primera. Lo esencial es apreciar su rica tradición y su papel fundamental en la cultura culinaria de América Latina.

¿De dónde viene y qué es una arepa?

Históricamente, se cree que los indígenas cumanagotos, del noroeste de Venezuela, llamaban «erepa» al pan de maíz redondo que consumían. Aunque no se sabe el lugar exacto de origen, la arepa es un plato común en la región desde la época prehispánica. Hay registros de cultivo de maíz hace unos 3,000 años en Colombia y Venezuela, lo que indica que los panes de maíz son un alimento ancestral en toda América.

 

La arepa es elaborada principalmente con maíz, pero también puede prepararse con ingredientes como arroz, yuca, patata o plátano. Este alimento básico, que puede ser asado, horneado o frito, es parte de la dieta diaria en muchas comunidades. En Centroamérica se conocen como tortillas, mientras que en Colombia y Venezuela se llaman arepas. Estas pueden ser dulces, saladas o neutras, y sirven como acompañamiento o plato principal.

La arepa es de todos

Carlos Gaviria, reconocido chef colombiano, sostiene que la arepa es universal y anterior a las fronteras políticas modernas. Según él, «la arepa no tiene pasaporte» y pertenece a todos los pueblos americanos. Si se analizara qué país consume más arepas, probablemente sería México, gracias a sus tacos, lo que desafiaría la disputa entre Colombia y Venezuela.

A pesar de su origen discutido, la diversidad de arepas es impresionante, especialmente en Colombia, donde se han identificado unas 60 variedades, entre ellas la más consumida, sería la famosa «arepa paisa». El debate sobre su procedencia puede ser apasionante, hasta el punto de herir suceptibilidades, pero la realidad es que la arepa es un patrimonio compartido.

En cuanto a las diferencias entre las arepas de Venezuela y Colombia, las venezolanas suelen estar rellenas, mientras que las colombianas se sirven con mantequilla y queso. Las arepas venezolanas como la «reina pepiada» y la «pelúa» son platos principales, mientras que las colombianas acompañan las comidas.

Como vimos, no hay forma objectiva de saber quienes fueron los primeros en hacer arepa, así que, esa vieja discusión debería dejarse en el pasado, ya que lo verdaderamente importante radica en la riqueza gastronómica que la región americana ha creado en torno a el maíz, ese alimento que nos ha acompañado desde tiempos inmemorables.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com