Los efectos del cambio climático son ya en sí mismos desastrosos. Miles de personas mueren a causa de nuevos desastres naturales, miles caen en pobreza a causa de las sequias y en los más extremos de los casos (que en realidad se están a cercando más a la realidad) la gente llega a morir por el sin fin de consecuencias que trae la crisis climática.

Sumándose a toda esta lista de problemáticas aparece el efecto psicológico que el cambio climático puede llegar a tener en las personas. El poder que tiene el clima sobre nuestra psique no es nada nuevo, sabemos como un día de sol en la playa es completamente diferente a uno de lluvia encerrado en casa. Lo que no está siendo lo suficientemente reconocido son los factores negativos que un abrupto y desequilibrado cambio de temperaturas puede causar a nivel psicológico.

Hace dos meses, la Organización Mundial de la Salud presentó en Estocolmo un reporte sobre este fenómeno, titulado ‘’ Mental Health and Climate Change: Policy Brief, june 2022’’. En el mismo se presenta una gran documentación de los estudios que se han llevado a cabo en los últimos años con respecto a la mente humana y el clima.

La rapidez del cambiamiento y la multiplicación de las emergencias climáticas tiene un impacto sobre la salud mental concreto; aumentan el stress, la ansiedad, la depresión y el riesgo al suicidio. Según el reporte, entre un cuarto y la mitad de personas expuestas a eventos climáticos extremos desarrollan problemas de tipo psicológico.

Con el calor aumentan los disturbios psicológicos

Un estudio llevado acabo a dos millones de personas en un periodo de diez años demostró que un aumento del calor por sobre lo 30 grades produce un aumento de 2% en disturbios psíquicos los cuales se agravan con cada grado de más.

Para la investigadora y experta en psicología ambiental Susan Clayton, son cuatro las situaciones que relacionan las condiciones psicológicas con el clima:

  1. Los eventos agudos, como los desastres naturaleza y emergencias climáticas, tiene un impact directo sobre las condiciones psicológicas de una persona provocando disturbios de ansiedad, depresión, disturbios post traumatica de stress que se intensifican con los  años.
  2. Los cambiamientos graduales, tienen un menor impacto sobre los individuos pero afecta a más de ellos que los agudos. Se han documentado correlaciones directas entre el aumento de la temperatura, la sequia, la calidad del aire y el aumento de stress crónico, problemas emotivos, cognitivos y comportamentales.
  3. De manera indirecta. Esta tercera via se refiera a las amenazas sociales y económicas relacionadas al cambiamiento climático (por ejemplo; perdida de trabajo, daños materiales etc.) que aumentan el nivel de stress y malestar en general. Efectos que golpean más a los niños puesto que estos se encuentran en una posición de vulnerabilidad.
  4. Así se llegamos a la Ecoansia, que se define como una condición cada vez más difundida debido a la preocupación por la degradación del ambiente y de la prospectiva del mismo. Un estudio llevado acabo en EEUU muestra que los porcentajes varia entre 17% y el 25% de personas que presentado problemas de Ecoansia.

No podemos negar el cambio climático

Resultaría poco probable que estas nuevas patologías pueden desaparecer simplemente ignorando lo que ocurre. Al contrario, cada vez serán mayores los efectos del cambio climático y hacerlo no solo será virtualmente imposible, sino que sufriremos aun mas las consecuencias. Por esto es necesario que los lideres políticos tomen acción contra el cambio climático, así como consciencia social sobre todo esto. Cada uno de nosotros puede hacer la diferencia, pero necesitamos que la información se divulgue y los profesionales se capaciten para atender estos nuevos retos, que como mencioné se harán más comunes a medida que pase el tiempo.  

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com