Un estudio publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology, con participación del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) indica que el aumento excesivo de nutrientes y consecuente sobreabundancia de algas en los humedales causados por el vertido de aguas residuales mal tratadas junto al aumento de bacterias patógenas en la zona facilitan los brotes de botulismo aviar.
Debido a la escasez de agua en el rÃo Guadiana, se ha propuesto el uso de aguas residuales depuradas para la conservación de humedales como el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
En La Mancha es frecuente que, ante la ausencia de rÃos y también para mantener niveles de agua que faciliten la crÃa de aves, se viertan aguas residuales tratadas en lagunas naturales. “Esta práctica puede tener consecuencias negativas para la conservación de humedales, más que favorecerlaâ€, explica la cientÃfica del CSIC Ibone Anza, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, que ha dirigido el trabajo junto con el Centro Regional de Estudios del Agua.
“El estudio revela que la presencia de bacterias patógenas para las aves es mayor en muestras de agua, sedimento y heces de aves en las lagunas que reciben aguas residuales (Navaseca en Daimiel y La Veguilla en Alcázar de San Juan) que en las Tablas de Daimiel, que no recibe aguas residuales directamenteâ€, señala la cientÃfica.
“La aparición de un brote de botulismo en Navaseca en verano de 2010 estuvo asociada con cambios fÃsicoquÃmicos en los sedimentos y en las aguas del humedal, que favorecieron la falta de oxÃgeno y el desarrollo de la bacteria C. botulinum en el fondo. Esta, al multiplicarse, genera una potente toxina que afecta a las aves acuáticasâ€, indica Anza.
Estos cambios se relacionaron con la inestabilidad de un medio en el que junto con las aguas depuradas entran gran cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos), que conducen a la eutrofización (sobreabundancia de algas que enturbia las aguas) del ecosistema.
La C. botulinum se multiplica fácilmente y genera más toxina en los cadáveres de aves. “Necesita un medio rico en proteÃnas para crecer, además de calor y falta de oxÃgeno (condiciones que se dan en los cadáveres). Cuando las aves mueren intoxicadas con la bacteria, ésta se multiplica en sus cadáveresâ€, señala Anza.
Después, las larvas de mosca que crecen en ellos acumulan la bacteria y su toxina. Estas larvas “tóxicas†son ingeridas por otras aves que mueren y generan más alimento para el crecimiento de C. botulinum, asà los brotes se propagan hasta que las temperaturas bajan.
“El estudio también ha encontrado C. botulinum en heces de aves acuáticas todo el año, lo que indica que lo pueden llevar habitualmente en el tracto digestivo. Por eso, la muerte de estas aves puede facilitar el comienzo de los brotes, ya que unos pocos cadáveres son suficientes para generar toxina que mate muchas más avesâ€, explica la investigadora. “Dado que en los humedales abastecidos con aguas residuales hay más patógenos aviares, las probabilidades de que las aves enfermen y mueran son mayores, lo que puede explicar la recurrencia de los brotesâ€, añade Anza.
El botulismo aviar es una de las enfermedades que mata más aves acuáticas silvestres y en los últimos años afecta también a las granjas de aves domésticas. Cuando se produce un brote pueden morir miles de aves. “En definitiva, los humedales abastecidos con aguas residuales, más que suponer un beneficio para la conservación de la biodiversidad, podrÃan actuar como trampas ecológicas para las aves acuáticasâ€, concluye la directora del estudio.