La población residente en España se situó en 46.507.760 habitantes a 1 de enero de 2014, lo que supuso una reducción de 220.130 personas respecto a comienzos de 2013. En términos relativos, la población se redujo un 0,47 por ciento durante 2013, frente al descenso del 0,19 por ciento registrado a lo largo de 2012, intensificádose asà el ritmo de descenso de la población.
Según ha informado el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE), el descenso poblacional durante 2013 fue fruto de un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) positivo de 36.719 personas y de un saldo migratorio negativo de –256.849 personas (se registraron 291.041 inmigraciones procedentes del extranjero, frente a 547.890 emigraciones con destino al extranjero).
Respecto al sexo y edad, el descenso de población se produjo en el rango de edades de 15 y 39 años, en 477.851 personas (un 3,1 por ciento) y entre los niños menores de 5 años, que se redujeron en 102.358 (un 4,2 por ciento). Además, se observa un decrecimiento en el grupo de edad de 75 a 79 años causado por la llegada a dichas edades de las generaciones más reducidas nacidas durante la Guerra Civil.
Aunque durante el año 2013 la población residente en España descendió en 220.130 personas, la población de nacionalidad española aumentó en 176.529, debido, sobre todo, al proceso de adquisición de nacionalidad española, que afectó a 230.581 personas.
Por su parte, la población extranjera se redujo en 396.658 personas (un 7,82 por ciento) hasta situarse en 4.676.022, debido al efecto combinado de la emigración y de la adquisición de nacionalidad española. Por nacionalidades, el mayor descenso en términos absolutos se produjo entre la población ecuatoriana y la colombiana.
Datos por comunidades
La pérdida de población durante el año 2013 fue generalizada en la mayorÃa de comunidades. La Rioja (–1,20 por ciento), Cataluña (–0,92 por ciento) y Castilla y León (–0,90 por ciento) registraron los mayores descensos relativos. Los únicos crecimientos de población se dieron en Illes Balears (0,47 por ciento) y Canarias (0,46 por ciento), además de la ciudad autónoma de Melilla (0,06 por ciento).
El flujo migratorio hacia el exterior se intensificó a lo largo del año 2013. AsÃ, un total de 291.041 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro paÃs, mientras que 547.890 personas abandonaron España con destino al extranjero.
Durante el año 2013 el saldo migratorio de los extranjeros ha sido de –210.936 personas. La población extranjera que emigró a otros paÃses creció un 20,4 por ciento respecto al año 2012, mientras que la inmigración extranjera se redujo un 5,4 por ciento.La mayorÃa de las principales nacionalidades presentaron saldo migratorio negativo por la prevalencia de la emigración, salvo Rusia, Estados Unidos, Italia y República Dominicana.
Cabe destacar que un total de 33.393 españoles procedentes del extranjero establecieron su residencia en España en 2013 y más de la mitad (17.221) nacieron fuera de España. La población española que llegó durante 2013 procedÃa, principalmente, de Cuba, Venezuela, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
Canarias fue la única comunidad autónoma que presentó saldo migratorio positivo en 2013. Por su parte, los saldos migratorios más desfavorables en valores absolutos se dieron en Comunidad de Madrid y Cataluña.
Por su parte, Comunidad de Madrid, Illes Balears y PaÃs Vasco presentaron los saldos migratorios más elevados entre comunidades autónomas en 2013. En cambio, Castilla-La Mancha, Castilla y León y AndalucÃa presentaron los saldos migratorios interiores más negativos.