La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha presentado el informe ‘CientÃficas en Cifras’, que revela que el número de mujeres investigadoras en España se ha mantenido estable durante el último periodo analizado —2008 y 2012—.
Sin embargo, el porcentaje de mujeres investigadoras, que en 2012 supuso el 38,5 por ciento del total, ha aumentado más rápido que el de investigadores en la última década y se mantiene por encima de la media europea (33 por ciento en la UE 27 en 2009, último dato disponible).
La tasa anual de crecimiento del personal investigador por sexo muestra que la participación de las mujeres aumenta más que la de los hombres en todos los sectores, y que el incremento de la participación femenina ha sido mayor en el sector empresarial.
Sin embargo, el número de catedráticas (19,7 por ciento) está aún por debajo de la media europea. El último dato comparable con Europa existente es el publicado por la Comisión Europea, correspondiente a 2009, y en ese año España tenÃa un 17 por ciento de catedráticas, con una media europea del 20 por ciento.
Estos son algunos de los datos que refleja el informe ‘CientÃficas en Cifras’, el principal documento estadÃstico sobre la situación de las mujeres en la investigación en España y en el contexto europeo, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de EconomÃa y Competitividad.
La situación actual
Los datos muestran una evolución bastante paralela a la que refleja ‘She Figures’, el estudio que elabora la Comisión Europea y que recoge las estadÃsticas de género de los paÃses europeos. En términos globales, en España hay comparativamente más mujeres cientÃficas, pero en términos de integración vertical, los distintos indicadores nos sitúan ligeramente por debajo de la media. En general España se sitúa en la media europea.
La proporción de mujeres y hombres en las distintas etapas de la carrera investigadora muestra de manera muy clara cómo en las categorÃas profesionales más altas disminuye la proporción de mujeres. AsÃ, mientras hay un 55,8 y un 51 por ciento de mujeres matriculadas en máster y doctorado respectivamente, sólo un 19,5 por ciento ocupan las posiciones más elevadas del escalafón.
Estos resultados justifican la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo y aplicación de polÃticas de género y en la adopción de planes de igualdad en las instituciones cientÃficas. El objetivo es promover una mejor integración de las mujeres en la ciencia y la innovación españolas y, por ende, una mejor calidad del sistema. Con el presente informe se quieren aportar los datos empÃricos que permitan sustentar el diseño, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de tales polÃticas, planes y medidas.
Novedades
Por primera vez, ‘CientÃficas en Cifras’ sintetiza los indicadores con objeto de sentar una base que permita formar series de indicadores bianuales. En particular, se ha hecho un esfuerzo de normalización y de adaptación a los indicadores habituales en las estadÃsticas internacionales de I+D+i, en especial a las publicadas por la Comisión Europea.
En consecuencia, se ha dividido las categorÃas profesionales en tres grados: Grado A, para catedráticas, profesoras eméritas y profesoras de investigación del CSIC; Grado B, para titulares de universidad y el personal permanente de los OPIS, y Grado C para los doctores con contratos que no son permanentes.