Un estudio reciente surgido por «accidente» le ha dado vida a un sistema que simula las telarañas Spider-Man permitiendo nuevas funciones.
Investigadores de la Universidad de Tufts han dado vida a una tecnología que recuerda a los poderes de Spider-Man, permitiendo disparar una fibra desde un dispositivo que se solidifica al instante y puede levantar objetos a distancia. Este avance, publicado en Advanced Functional Materials, utiliza seda de capullos de polilla combinada con una solución de fibroína de seda y dopamina, lo que permite que el material se adhiera rápidamente a las superficies y soporte pesos significativos.
El equipo del laboratorio Silklab de Tufts se inspiró en las telarañas naturales para desarrollar este material, que puede levantar objetos hasta 80 veces su peso. Al contrario de las arañas, que tejen sus hilos manualmente, este nuevo sistema permite disparar fibras a objetos lejanos y adherirse a ellos sin contacto físico previo.
Este desarrollo abre puertas a diversas aplicaciones tecnológicas, desde el levantamiento de objetos en lugares difíciles de alcanzar, hasta avances en la fabricación de materiales adhesivos.
El proyecto nació accidentalmente cuando el investigador Marco Lo Presti notó que se formaba un material similar a una telaraña mientras limpiaba cristalería con acetona. Al combinar las propiedades adhesivas de la dopamina y la fibroína de seda, crearon fibras fuertes y pegajosas que emulan la forma en que los percebes se adhieren a las superficies. Aunque las fibras naturales de las arañas siguen siendo mucho más fuertes, este avance demuestra el potencial de la ciencia para recrear comportamientos de la naturaleza, e incluso de los superhéroes.
Como señala Fiorenzo Omenetto, director del Silklab, la innovación surge en la intersección entre la imaginación y la ciencia. La tecnología de disparo de fibras de seda no solo está inspirada en la naturaleza, sino también en la fantasía de los cómics, mostrando cómo los avances científicos pueden acercarnos a los superpoderes que alguna vez fueron solo ficción.
Este desarrollo es un paso más hacia el futuro de la ingeniería de materiales, con aplicaciones prácticas que podrían revolucionar industrias como la robótica, la biotecnología y más.
Aquí el enlace para ir al artículo publicado, donde también se puede encontrar el material con video e imágenes.
