día de muertos

El Día de Muertos es una de las tradiciones mexicanas más conocidas en el mundo. A diferencia de Halloween que es una celebración estadounidense donde el objetivo es disfrazarse y ronda en lo macabro la celebración del 2 de Noviembre tiene otro objetivo, celebrar a los muertos.

En esta celebración la cultura mexicana se mezclan la visión prehispánica sobre la muerte y las costumbres católicas que dejó la conquista. Es una celebración que venera, con respeto y amor a los que ya no están con nosotros. México es un país con una cultura única, que esta siempre ligada con la muerte, pero de una manera positiva, mucho más espiritual.

¿Cómo se celebra?

La celebración comienza días antes, pero las verdaderas fiestas son el 1 y 2 de noviembre. El 1 de noviembre se celebra a las almas más jóvenes, los pequeños que se adelantaron en el camino. Coincide y se mezcla con la celebración de Todos los Santos del cataclismo. Y el día 2 de noviembre se hace la celebración para todos los santos difuntos.

Para celebrarlo las familias y recintos crean altares, con simbología y artículos que representaban a sus seres queridos. Todo se llena de calaveritas de dulce (cráneos de azúcar), coloridas flores de cempasúchil naranja y morado, velas, fotografías, pertenencias, adornos, comida, música y mucho amor.

Se visitan los panteones, se limpian y adornan las tumbas y se pasa el día acompañando al difunto. En los panteones se vive el día y la noche lleno de alegría, se reúnen las familias y se toca música. Una fiesta en el panteón.

Esta celebración, lejos de ser un día triste es una fiesta, que dan los vivos para sus muertos. Te dejamos un video que lo explica todo.

Pero no sólo se celebra en las casas y los panteones, en las calles la fiesta cobra vida y el gobierno año con año brinda homenaje por medio de un gran desfile.

¿Cómo se vivió el desfile del Día de Muertos?

Este domingo, en la Ciudad de México, se presentó el gran desfile de Día de Muertos, con mas fuerza que nunca después de ser suspendido por la pandemia el año pasado. Las calles se llenaron de coloridas caras pintadas, hermosas catrinas y traviesos esqueletos.

Esta edición es considerada la más grande hasta ahora, contó con 10 carrozas alegóricas y un millar de participantes, comprendido por artistas, músicos y 350 bailarines y acróbatas.

El desfile tuvo una duración de 5 horas, al ritmo de cumbia y salsa, se abarrotaron casi 9 kilómetros de recorrido con ciudadanos y turistas. El recorrido fue desde el centro capitalino en la plaza del Zócalo hasta Campo Marte y por el Paseo de la Reforma.

Además, se conmemoraron los 500 años de la independencia de los españoles de Tenonctitlan, actual Ciudad de México. Representado con espectáculos de indígenas bailando al son de los tambores.

Símbolos de la celebración

Un festejo lleno de color, a aportado por grandes protagonistas como las catrinas y los alebrijes.

Las catrinas son una famosa figura de un esqueleto vestido de dama fina, fue creada por el artista mexicano José Guadalupe Posada y bautizada por el famoso pintos Diego Rivera.

Los alebrijes por su parte son criaturas prehispánicas fantásticas que combinan elementos de animales y muchos colores. Se cree que son los guías espirituales de las almas.

Y es que a diferencia de la celebración tétrica de Halloween, el Día de los Muertos celebra la vida, de los que se fueron y de los que quedan de una manera alegre.

Se celebra a los familiares, amigos, mascotas, famosos, estos últimos los podemos encontrar en todas partes, Frida Kahlo, Cantinflas o María Félix se encuentran por todo el país.

“Está precioso, increíble. Es la primera vez que venimos a México y se nota que la gente tiene mucho amor por su cultura, con mucho color”. Fueron las palabras Bibiana, una turista colombiana fascinada por la identidad y cultura mexicana.

Este año, el desfile fue dedicado en honor a los muertos a causa del Covid-19. A los casi 300 mil mexicanos fallecidos por la pandemia. El año pasado no hubo celebración, las calles solas y los cementerios cerrados, sólo dentro de casa se pudo venerar a los muertos queridos. Pero este año se celebró doble y se vivió al máximo.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com