El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), que agrupa a 26 grupos de investigación y está gestionado por el CSIC, ha presentado la exposición itinerante ‘La física en nuestras vidas’, que acerca al público los principales beneficios y desarrollos tecnológicos surgidos de la investigación básica.

Mediante espectaculares imágenes y textos, los asistentes conocerán el nacimiento de la World Wide Web en el CERN -el Laboratorio Europeo de Física de Partículas-, el desarrollo de técnicas de diagnóstico y terapia en medicina o las aplicaciones de los aceleradores de partículas en energías renovables, industria o estudios sobre patrimonio artístico.

La exposición ha comenzado su andadura en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, donde se puede visitar hasta el 3 de agosto con entrada libre, y en los próximos meses viajará a distintas ciudades españolas. El recorrido se puede consultar en la página web de la muestra, donde se ofrece más información sobre la misma. Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y, para su estancia en Valencia, con la colaboración del Instituto Valenciano de Investigación Cooperativa en Física Avanzada (IVICFA).

Producida por expertos del CPAN, ‘La física en nuestras vidas’ consta de 28 paneles informativos donde se muestran algunos de los ejemplos más representativos de aplicaciones y tecnologías surgidas de la investigación en física de partículas, astropartículas y física nuclear.

Tratar de dar respuesta

La investigación del mundo microscópico revela de qué está hecha la materia que compone todo lo que vemos en el Universo, y trata de dar respuesta a algunos de los interrogantes más importantes de la ciencia actual: ¿qué es la materia oscura, que compone el 25 por ciento del cosmos? ¿Por qué desapareció la antimateria tras el Big Bang? ¿Cómo surgió la masa de las partículas elementales, permitiendo la formación del Universo como lo conocemos?.

Sin embargo, para estudiar lo más pequeño son necesarios instrumentos científicos colosales como el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo operado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)  en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra. Estas tecnologías utilizadas para detectar las partículas producidas han permitido desarrollar técnicas cada vez más precisas para diagnosticar y tratar el cáncer.

Además, la exposición hace hincapié en la importancia de la investigación básica en la formación de los científicos del mañana, así como en los retornos económicos que se obtienen de la participación española en grandes experimentos como el LHC. La muestra destaca la colaboración de España en grandes experimentos y laboratorios en todo el mundo, participación que se promueve de forma coordinada por el CPAN.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com