La LXXII edición de la Feria del Libro de Madrid ya ha abierto sus puertas. Europapress pone todas las facilidades para que no te pierdas nada, ni siquiera tú mismo.
Entre los actos de este año está previsto un homenaje a Gabriel García Márquez con una lectura continuada de ‘Cien años de soledad’, un homenaje a Quino, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, al cumplirse el 50 aniversario de ‘Mafalda‘, encuentros en torno al centenario de la Primera Guerra Mundial y con la recuperación de ‘El Micro’.
En esta edición habrá 364 casetas, «algunas menos que el año pasado», según el director, Teodoro Sacristán, aunque con más expositores, hasta 508, entre los que se encuentran 20 organismos oficiales, 10 distribuidores, 60 libreros especializados, otros tantos generales, 218 editores de Madrid y 134 de fuera de la ciudad.
El homenaje a García Márquez tendrá lugar el domingo 8 de junio en la caseta 0. Organizado por Penguin Random House, en la lectura participarán personalidades del mundo cultural y todo aquel lector que se quiera sumar. También se habilitará un libro de condolencias, que después se hará llegar a la familia del escritor. El espacio dedicado a la inmortal Mafalda se centrará en ‘Los viernes de Quino‘, donde distintos dibujantes trasladarán a los asistentes al universo de esta inconformista inmortal. Y también habrá hueco para los 20 aniversario.
La reflexión llegará, de la mano de la literatura social de Javier Díez Moro, autor de ‘La asesina que gritó justicia’. Estará acompañado por Rosa María Calaf, Lolo Rico y representantes de PAH-Madrid. Quien tampoco faltará a su cita en el Retiro será la novela negra. A destacar la mesa redonda sobre el ‘boom’ de los escritores nórdicos.
Una feria con historia
La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Aquellas primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se instalaron en el paseo de Recoletos. Sobre las mismas se habían dispuesto altavoces, no solo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual.
La Feria de 1934 llevó el apellido de “nacional e hispano-americana”. Instalada en el mismo paseo –“de diez de la mañana a doce de la noche”– decía ofrecer “el panorama más completo de la producción editorial en español”.
Se celebraron dos ediciones más (1935 y 1936) antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro –en ese momento su organización recae en el Instituto Nacional del Libro (INLE)–.
Desde 1967 la Feria disfruta de su actual ubicación, el Parque de El Retiro. El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio. En 1982, la Feria pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid –su organización es asumida por el Gremio de Libreros de Madrid, en estrecha colaboración con los Gremios de Editores y de Distribuidores– y es por primera vez inaugurada por SS. MM. los Reyes. Tradición que continua desde entonces.
¡Buena lectura!